Política ambiental

APARTADOS

1. Construyendo el parque
2. Energía
3. Movilidad
4. Gestión de recursos
5. Compra de productos y servicios
6. Espacios verdes
7. Educación

La política ambiental es la declaración y compromiso que tenemos en Kutxa Ekogunea para actuar de forma sostenible en todo lo que hacemos, desde el diseño y construcción del parque hasta el desarrollo y lanzamiento de campañas de concienciación en nuestro territorio.

Durante los años en que llevamos construyendo el parque Kutxa Ekogunea y desarrollando proyectos hemos comprobado que adoptar e impulsar alternativas sostenibles es en muchos casos el camino más arduo, pero que sí existen alternativas factibles. Además, a lo largo de este camino hemos podido colaborar con diferentes aliados  y organizaciones que comparten los mismos objetivos, muchos de ellos incluso nos han ayudado a crear y seguir desarrollando el parque.

Ejemplos sostenible que aplicamos en el parque Kutxa Ekogunea:

CONSTRUYENDO EL PARQUE

  • La obra de la remodelación del parque se ha ejecutado con el uso de 65% de productos y materiales abastecidos por proveedores locales, el uso de 98% de hierro reciclado, 100% de la madera FSC, 50% de áridos reciclados, más de 10% de los costes de materiales de urbanización se ha realizado con productos recuperados (por ejemplo, material sobrante de una obra en Donostia) y para evitar la contaminación atmosférica más de 70% de horas de trabajo de la maquinaria se realizó con los equipos más eficientes del mercado. 
  • En las contrataciones de arquitectos, urbanistas, ingenierías, y otros ámbitos técnicos, incluimos pliegos de edificación sostenible. 
  • Para evitar la erosión e impactos potenciales de aguas pluviales, el parque está dotado con varios ejemplos de drenaje sostenible, por ejemplo, el uso de cunetas verdes para ralentizar el flujo e infiltrar las aguas de escorrentía y el uso de asfalto permeable en la zona del parking que filtra y depura el agua en lugar de verterlo directamente al cauce.
  • El agua de los inodoros del parque va a la depuradora de aguas residuales que dispone de la tecnología Bidatek, un sistema que utiliza un filtro biológico y lombrices para depurar el agua. 

Resultados:

ENERGÍA

  • El proyecto de alumbrado exterior lo hemos realizado en colaboración con la empresa Philips, cumpliendo criterios internacionales más exigentes para evitar la contaminación lumínica de nuestro cielo nocturno y utilizar de forma más eficiente la energía. 
  • Hemos restaurado un edifico que generará unos 6.900kWh/año a través del sistema solar y térmico, el equivalente de toda la energía consumida por 2 familias en un año. 
  • El enfoque principal de la rehabilitación del edificio neurológico del parque es la mejora del rendimiento energético y bienestar de los ocupantes, incluyendo mejoras en el aislamiento, reducción de superficies de cristal y un alumbrado interior inteligente. 

GESTIÓN DE RECURSOS

  • Separamos para el reciclaje las fracciones de plástico, papel, vidrio,  aluminio y toners de las impresoras.  Separamos y enviamos a los gestores apropiados residuos peligrosos como pinturas, pilas, equipos informáticos, etc…
  • Mantenemos una base de datos de productos ‘aprovechables’, para su reutilización.
  • Hacemos felices a las lombrices de nuestra granja, alimentándoles con los restos de la cocina, mientras compostamos toda la fracción orgánica procedente de la huerta y de los trabajos de jardinería recogida dentro del parque.

MOVILIDAD

  • Estamos trabajando en iniciativas de movilidad sostenible, como campañas de concienciación, señalética y mejoras urbanísticas, junto con el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa-Miramón.
  • Los empleados de Ekogunea tenemos a nuestra disposición un coche eléctrico y dos bicicletas eléctricas para desplazamientos dentro del entorno local.

COMPRA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

  • Para la compra de productos de limpieza, papel, equipos informáticos o servicios de seguridad y jardinería aplicamos los criterios de compra verde de IHOBE. Un ejemplo destacable en este ámbito es el equipamiento de mobiliario de nuestras oficinas con productos de Ofita, certificados de ecodiseño, textiles certificados con Öeko-text y  libres de sustancias carcinógenas.
  • Gran parte de nuestro trabajo consiste en desarrollar campañas de concienciación y para ello, priorizamos el formato digital, en todas nuestras impresiones utilizamos papel certificado con el Ángel Azul, hacemos uso de la tipografía ecofont para documentos internos que permite ahorrar hasta un 50% de tinta. En las encuadernaciones que realizamos evitamos grapas y pegamentos tóxicos y elegimos el mejor gramaje factible. Las impresiones las realizamos a ambas caras y en la cartelería de formatos grandes utilizamos cartón nido de abeja evitando el PVC de otro tipo de soportes.
  • Se ha reutilizado 80% de los materiales recuperados de la obra de la restauración del edificio central del parque: puertas, luminarias, grifería, radiadores, entre otros.  Como ejemplo, hemos reutilizado tableros antiguos convirtiéndolos en mesas y estanterías para las aulas y oficinas.

ESPACIOS VERDES

  • Desde el año 2011 hemos plantado dentro del parque más de 4.500 árboles y arbustos autóctonos. 
  • El trabajo de preparación y acondicionamiento del suelo del parque ha tenido una duración de 2 años. El proyecto ha incluido labores de mejora de la filtración de la tierra y abonos verdes para aumentar la materia orgánica e inhibir el crecimiento de plan tas adventicias. Gracias al acuerdo llevado a cabo con el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, ha sido posible aportar más de 140 toneladas de compost proveniente de los hogares de Gipuzkoa.
  • Trabajamos con IHOBE para inhibir la extensión de especies invasoras que puedan crecer en el parque, aplicando para ello las técnicas más apropiadas.
  • El arroyo Zabalaga vuelve a fluir gracias a la recuperación de una antigua canalización. Gracias a la colaboración que mantenemos con la Universidad del País Vasco, realizamos un seguimiento al cauce del arroyo. 

EDUCACIÓN

  • Muchos materiales que utilizamos en los proyectos educativos son reutilizados. Por ejemplo, las carretillas están fabricadas con cajas de anchoa y botes de colacao, los delantales de bolsas de abono y tela de paracaídas y reutilizamos cientos y cientos de envases de yogures y leche para nuestros talleres.
  • Aprovechando los medios informativos, se ha reducido a casi cero el uso del papel para el programa didáctico y para realizar las evaluaciones.