Noticias

2022 Marzo 14

26 jóvenes Ekolider crean 8 proyectos para conseguir una Gipuzkoa más sostenible

El pasado sábado, 12 de marzo, los miembros del programa Gazte Ekoliderrak han presentado por primera vez los proyectos generados en la fase EKIN-ACTÚA.

Con el objetivo de trasladar a la acción ideas relacionadas con la sostenibilidad, estos jóvenes subieron al escenario de Kutxa Kultur Plaza para presentar y defender ante terceros los proyectos creados y elaborados durante el último mes. La sesión comenzó con unas palabras del diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, y de Kakun Orbegozo, en representación del director de Kutxa Fundazioa, Ander Aizpurua.

Jose Ignacio Asensio señaló que en la base de la transición ecológica está la colaboración y el trabajo conjunto con diferentes agentes para “construir una sociedad real más justa, inclusiva, equitativa y sostenible, para garantizar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, por lo que hay que continuar promoviendo encuentros con los jóvenes para trabajar conjuntamente”. Kakun Orbegozo, en nombre de Ander Aizpurua, subrayó que la innovación socialtiene lugar cuando se comparten encuentros, ideas, y que Gazte Ekoliderrak ofrece la oportunidad de desarrollar y compartir esas ideas junto con otras personas”.

Gazte Ekoliderrak 2022

Los proyectos presentados durante la sesión comenzaron a desarrollarse en febrero, siguiendo métodos como la Teoría de la U, El doble diamante y Desing thinking; el camino han tenido el apoyo de expertos de Impact HUB (Joxean Hernandez y Verena Hammes) y han sido tutorizados por Kutxa Kultur Enea, Kutxa Ekogunea, Raúl Oliván eta Sinnple, entre otros.

Los y las ekoliderrak identificaron y analizaron los problemas relacionados con la sostenibilidad con los conocimientos adquiridos en la fase de formación. Trabajando en un ambiente alegre y dinámico de grupo, surgieron 8 proyectos. Estos proyectos resultantes tratan los retos de la moda sostenible (desde la información y la trazabilidad) la relación entre la producción de alimentos y los modelos de consumo, el arte como catalizador del cambio, la divulgación científica, la ecología de las lenguas aplicada en los Pirineos, el acercamiento de la naturaleza a los más pequeños y como no la participación activa de los jóvenes.

Con el fin de analizar los proyectos desde diferentes perspectivas, contaron con las aportaciones de una mesa de valoración compuesta por Maria Rubio, responsable de proyectos e innovación social de Kutxa Fundazioa; Iñaki Puga, jefe de servicio de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Rita Aldabaldetreku, su guía en los contenidos de liderazgo; e Iraitz Solabarrieta, Ekolider del primer ciclo y actual coordinadora del máster de gestión estratégica del talento en la Universidad de Mondragón.

El públicó participó activamente en la sesión, que se desarrolló presencialmente y se emitió también por streaming. Estos proyectos nos demuestran que un futuro más sostenible es posible.

Proyectos

Fashionscore: proyecto de codificación simple para medir el impacto ambiental de los productos de moda y ropa a lo largo de todo su ciclo de vida (A|B|C|D|E) basada en la evaluación del ciclo de vida. Creado por Blanca Delgado Azcona.

GazteJASA: El objetivo del proyecto es crear un espacio y una red de reflexión y debate entre la juventud vasca sobre la sostenibilidad. Asimismo, con este intercambio de ideas se pretende fomentar la pasión de las personas participantes, proporcionándoles recursos para pasar a la acción y a una realidad más sostenible. Sus creadores son Aintzane Plaza, Eider Mendiluze, Jon Cereceda, Lucia Rua, Maddalen Alkorta, Naiara Nájera y Maitane Múller.

Jaten ematetik, elikatzera: El objetivo principal del proyecto es la implementación de un modelo de soberanía alimentaria. Este modelo reivindica la alimentación como salud, teniendo como base la ciudadanía, los productores y productoras y el ayuntamiento/administraciones. Para ello, propone un proceso participativo que recoja las diferentes fases y dinámicas. Creado por Axel García, Mikel Yoldi, Ane Abasolo, Iker Epelde, Amaia Oiarbi, Mikel Muñoz, Ane Loidi y Leire Olano.

Pirilingua: una red transformadora de jóvenes hablantes de las lenguas minoritarias de los Pirineos (euskera, aragonés, occitano y catalán) que recorre la cordillera desde una perspectiva ecológica y lingüístico-cultural para que se conviertan en agentes de cambio para proteger este doble patrimonio. Creado por Izaro Arruti. Este proyecto consiste en una aplicación de divulgación científica dirigida a jóvenes. Se abordan diversos temas científicos (emisiones de CO2, energía e inteligencia artificial) y se dan a conocer herramientas de gran utilidad. Creadora: Esmeralda Arribas.

Naturtxoko: se trata de un proyecto para formar un grupo de ocio en la naturaleza, que propone reunirse un fin de semana al mes con un grupo fijo de jóvenes y sumergirse en la naturaleza, viviendo y educando en equipo y desde el respeto. Creadoras: Uxue Encinas, Olaia Garcia, Maialen Azpillaga, Amaia Reta.

Salbamentu manta: Intervención artística que pretende concienciar sobre el uso que se hace de los materiales. Creado por Miriam Loidi.

Ek Shaat: Sistema de datos y IOT para garantizar la trazabilidad de las materias primas producidas para la confección. Creado por Leticia Sánchez.

Visualizar la sesión de presentación